top of page

Una estrategia de seguridad económica post-Covid 19

Centro para el Bien Común Global

Antonio Fonfría 

La complejidad de las relaciones económicas en un contexto como el actual nace de la globalización pero se acentúa en momentos de crisis. Unido a ello, la multipolaridad internacional, el surgimiento de nuevos poderes económicos y los conflictos comerciales exigen la toma de decisiones de forma muy distinta a como se estaba realizando hasta el momento. 


En este sentido, se hace necesaria la identificación de un número de objetivos que sean el núcleo de los problemas económicos y actuar sobre ellos a través de estrategias y políticas coherentes, provenientes de muy diversos ámbitos y que confluyan en el alcance de los objetivos planteados. 


En estas líneas se realiza un breve repaso a la situación actual de la economía española y se propone la realización de una estrategia de medio y largo plazos basada en el concepto de seguridad económica, al objeto de mejorar la resiliencia del sistema económico y proactividad en la toma de decisiones dentro del contexto de incertidumbre actual. 


La situación pre-COVID 

La economía española no se ha recuperado totalmente de la crisis de 2008 y ha entrado en otra crisis que profundiza y acentúa los numerosos desequilibrios que se venían arrastrando. Si bien es cierto que en 2017 se recupera el nivel de PIB previo a la crisis, también lo es que se ha desaprovechado la posibilidad de un crecimiento más equilibrado y adaptado a la situación de cambio tecnológico existente a nivel mundial. Así en el año 2018 España invertía en I+D el 1,2% del PIB, mientras que la media de la UE era del 2,1%, pero resulta aún más preocupante que la variación acumulada entre 2009 y 2018 de la inversión en I+D en España fuera de un 2,5%, mientras que en Francia era un 12% o en Italia un 17%, siendo la media europea del 27%[1]. 


Esta situación genera una importante debilidad estructural al drenar recursos escasos hacia sectores que generan menores niveles de productividad y, por lo tanto, menor capacidad para empujar el crecimiento económico. Hasta tal punto es así que la productividad total de los factores (PTF) -eficiencia conjunta del trabajo y del capital utilizados en la producción-, prácticamente no ha crecido en dos décadas lo cual indica que las empresas que se han creado durante este tiempo no han sido eficientes. A ello hay que unir la baja pujanza relativa en las exportaciones de los sectores de alto contenido tecnológico, que suponen tan sólo un 10% de las exportaciones totales[2], todo lo cual deja una situación compleja en términos tecno-económicos. (Continuar leyendo) 

_____ 

Antonio Fonfría, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, académico de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI) y colaborador del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Política Internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row] 

 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
  • Twitter
  • LinkedIn

Ctra. Pozuelo- Majadahonda, Km 1.800
​28223
​Pozuelo de Alarcón (Madrid)

91 709 14 00

bottom of page